Click en el siguiente link para acceder a documentos de origen: apendicitis.
Interrogar por:
(hace parte de criterios Alvarado)
Evaluar presencia o ausencia signos de irritación peritoneal local (rebote), hace parte de criterios Alvarado.
Hemograma: hace parte de criterios Alvarado.
Utilizar la escala de Alvarado para determinar la probabilidad del diagnóstico de apendicitis aguda.
Puntaje máximo 10
Establecer probabilidad apendicitis según criterios Alvarado
Probabilidad intermedia o alta ecografía abdominal para detectar la enfermedad.
En alta probabilidad de apendicitis aguda, considerar realizar estudios de imagen adicionales (ecografía) con el objetivo de reducir la tasa de apendicectomía negativa
Diagnóstico no concluyente por ecografía abdominal tomografía computarizada abdominal para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
Gestantes y diagnóstico no concluyente por ecografía abdominal : resonancia magnética abdominal para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
Apendicitis aguda no complicada o complicada, sugerimos realizar la cirugía laparoscópica en lugar de cirugía abierta
En adultos mayores sugerido cirugía laparoscópica.
En gestantes de primer y segundo trimestre sugerido cirugía laparoscópica.
Cirugía abierta como alternativa de tratamiento cuando no se cuente con el equipo, insumos y/o personal con experiencia laparoscópica.
En gestantes de tercer trimestre considerar realizar cirugía abierta.
En personas con apendicitis aguda con base indemne, sugerimos realizar ligadura simple del muñón, ya sea en la apendicectomía abierta o laparoscópica.
En personas con plastrón apendicular, sugerimos realizar apendicetomía diferida.
En personas con absceso apendicular, sugerimos brindar tratamiento conservador inicial (antibioticoterapia con o sin drenaje del absceso).